JUNIO 13 DE 2015
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN II TRIMESTRE
Estudiantes buenas tardes. En hojas de blog deben copiar los talleres que se envían con sus respectivas respuestas muy bien argumentadas, el trabajo se debe entregar legajado en carpeta el 6 de julio grado octavo B y 7 de julio octavo A
ACTIVIDAD N° 1: DINÁMICA DE POBLACIONESACTIVIDAD N° 2: MOVIMIENTO ONDULATORIO
_________________________________________________________________________
JUNIO 12 DE 2015
estudiantes buenas noches, quiero comentarles que las actividades de recuperación se cargaran en el blog el día de mañana en la tarde.
__________________________________________________________________________
ABRIL 15 DE 2015
Estudiantes buenas tardes, quiero comentarles que NO se preocupen por llevar mañana el taller. Se presentó dificultades para subir la información.ALBA AMAYA - ciencias 3
_______________________________________________________________________
NOTA: recuerden estudiantes que pueden solo estudiar el taller sin resolverlo por escrito, lo importante es que estén bien preparados para la evaluación.
ABRIL 10 DE 2015
ASOCIACIÓN ALIANZA
EDUCATIVA COLEGIO ARGELIA
TALLER PREPARATORIO TRIMESTRE
I “LOS SISTEMAS DE LOS SERES VIVOS”
GRADO OCTAVO
1. Observando las imágenes establece
la diferencia que hay respecto al
numero de cavidades en el corazón de los
siguientes animales.
2. ¿ Cuál es la función de las siguientes estructuras del sistema urinario?.
- los
tubos de Malphigi
- los
uréteres
- los
nefrones
- la
vejiga
3. Cuál es la utilidad que tiene
a nivel industrial las siguientes sustancias de desecho de las plantas.
Los alcaloides
Los taninos
El látex
Los aceites esenciales
4. Qué glándulas producen las
siguientes hormonas y cuales son sus funciones en el cuerpo humano:
Glucosa:
Prolactina:
Progesterona:
Adrenalina:
Tiroxina:
5. Describir cual es el recorrido que realiza una hormona para llegar
desde que es estimulada su producción hasta el lugar donde actúa. (revisar en
los enlaces del blog).
6. ¿En qué consiste la enfermedad de diabetes, como se relaciona con el
sistema endocrino?
7. ¿Cuál es la relación que
existe entre la diálisis con el sistema urinario?
8. ¿ cuáles son las funciones de los componentes de la sangre: plasma, leucocitos,
trombocitos, eritrocitos?.
9. Las diferencias que se establecen entre la hemoglobina y la
hemocianina son:
10. La diferencia que se establece entre antígenos y anticuerpos es:
11. ¿qué son las vacunas?
12. ¿Cuáles son las etapas para la formación de la orina, en que
consiste cada una?
_________________________________________________________________________
MARZO 27 DE 2015
Para la enfermedad asignada deberá elaborar un cartel donde se presente la siguiente información: nombre del agente patógeno, características de la enfermedad, consecuencias en el ser humano, forma como actúa el sistema inmunologico, vacuna que se aplica, como actúa esta en el cuerpo.
ENFERMEDADES
1. VIRUELA
2. VARICELA
3. POLIOMELITIS
4. RABIA
5. INFLUENZA
6. SARAMPION
7. PAPERAS
8. TUBERCULOSIS
9.TETANO
10. HEPATITIS B
_________________________________________________________________________
MARZO 27 DE 2015_________________________________________________________________________
RECUPERACIONES I TRIMESTRE
Los estudiantes que hasta la fecha presenta desempeño básico o insuficiente deben realizar la siguiente actividad.
Debe diseñar un taller como los que presenta EL CUADERNO DE ACTIVIDADES, en este debe aparecer.
1. UNA REJILLA con 20 términos asociados a los temas vistos en el trimestre.(no se deben utilizar términos que aparezcan en el cuadernillo de actividades.
2. Presenta 20 FRASES para completar con los términos de la rejilla.
3. De las 20 frases 5 deben tener una explicación en un párrafo de 7 - 8 renglones.
NOTA: el taller lo puede trabajar a mano o en work, este se entrega resuelto en la primera sesión de clase regresando de la semana santa.
_______________________________________________________________________
ASOCIACION ALIANZA EDUCATIVA COLEGIO ARGELIA
Realizar
una disección de un riñón de un mamífero para reconocer sus partes constituyentes. Comparar un riñón de un mamífero con el modelo teórico de los riñones
humanos.
2. INTRODUCCIÓN (REFERENTE TEORICO):
Los
riñones son un par de órganos, de unos 10 cm de longitud en los humanos, de
color pardo rojizo, que se encuentran en la parte posterior de la cavidad
abdominal a ambos lados de la columna vertebral. Su estructura es muy semejante
a la de los riñones de cerdo. Cada riñón
está formado por la cápsula fibrosa, o membrana que envuelve al riñón; la
corteza, con numerosas granulaciones rojas; la médula, de aspecto rayado, cuyas
estrías se agrupan en paquetes o pirámides; y la pelvis renal o cavidad
recolectora, en forma de embudo.
La
excreción es la eliminación de los productos de desecho y la encargada de
mantener constante la cantidad de agua y sales minerales de nuestro organismo.
En la práctica estudiaremos la anatomía de un
riñón, que es el órgano más importante encargado de esta función. El resultado
de la excreción renal es la formación de la orina, en las nefronas, a partir
del plasma sanguíneo.
También veremos las distintas partes del
riñón, como la corteza, médula y pelvis, asociándolos con la filtración del
plasma sanguíneo y la reabsorción de agua y otras moléculas útiles.
3. MATERIALES:
- Riñón
de mamífero
-
Bandeja de disección
-
Pinzas
- Bisturí
- Lupa
- Agua
oxigenada
- Regla
-
Guantes látex
-
Tapabocas
- Bata
-
Toallas absorbentes (pañitos húmedos si se puede), jabón líquido, toalla de
manos.
4. PROCEDIMIENTO:
1. Coloca el riñón sobre la bandeja de disección con la
cara anterior hacia arriba. Identifica la arteria renal, vena renal, pelvis o
uréter. Observar y describir. Completar la tabla N°1 en los resultados.
(registro fotográfico).
2. Realiza un corte con el bisturí a lo largo de la zona
de la pelvis renal ( como si estuvieras cortando un pan).
3. Identifica las estructuras internas que se pueden
observar, tales como la zona cortical, zona medular, pirámides de malpighi,
cálices renales, pelvis renal; etc. Observar y completar la información de la
tabla N° 2 en los resultados. (registro fotográfico)
4. Sobre la superficie fresca echamos un poco de agua
oxigenada, pronto se producirá una efervescencia. Más tarde cuando pase unos
segundos y el efecto se haya pasado, lo eliminamos pasando el dedo o cualquier
objeto que elimine la espuma de la superficie y se observará las marcas de los
tubos colectores. Observar con la lupa y describir en detalle las
características de los tubos colectores. (registro fotográfico)
5.
RESULTADOS:
1. Describir
detalladamente los siguientes aspectos a nivel externo:
-
tamaño del riñón
- color
en la parte exterior, textura, aroma.
2. A partir de la observación y comparando con la imagen
del riñón completar la información de la siguiente tabla
TABLA
N° 1
Estructura
|
Forma
|
Color
|
Diámetro
|
Grosor de las paredes
|
Otras observaciones
|
Arteria
|
|||||
Vena
|
|||||
Uréter
|
Estructura
|
Forma
|
Color
|
Textura
|
Dureza
|
Otras observaciones
|
Corteza
|
|||||
Medula
|
|||||
Pelvis
|
3. Descripción de los tubos colectores al ser observados
con la lupa.
6.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE RESULTADOS
Explica claramente la función que cumple cada una de las estructuras
observadas en la práctica de laboratorio. Anexar la imagen de la estructura
externa e interna de un riñón
7.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (consultar y
resolver)
a. ¿ A qué se
llama homeostasis?
b. ¿Qué alimentos son los más y menos recomendados para
mantener nuestros riñones en buen estado?
c. ¿Cuánto filtrado de sangre realizan los riñones
humanos en un día?
d. ¿Cuántos litros de orina se produce en un día?
8. CONCLUSIONES
Escribir en forma clara y coherente 3 aprendizajes
(comentarios científicos) obtenidos a partir de las observaciones realizadas en
la práctica de laboratorio
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Registra las fuentes de consulta utilizadas para elaborar
el informe de laboratorio
MARZO 2 DE 2015
COPIAR EL ENLACE PARA INGRESAR AL CUADERNILLO DE ACTIVIDADES:
http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/9584104055/780662/cardenas_ciencias8_1e_cuaderno_actividades.pdf
METAS Y DESEMPEÑOS III TRIMESTRE
(METAS) LOS ESTUDIANTES COMPRENDERÁN QUE:
1. El medio ambiente es el espacio en el cual los organismos establecen relaciones e interactúan para mantener en equilibrio la dinámica de la vida.
2. Las ondas son perturbaciones en el espacio que transportan energía. Pueden ser analizadas y comprendidas interpretando los fenómenos en que están involucradas.
3. El avance de la ciencia es el resultado de procesos como la indagación, el uso y aplicación del conocimiento científico y la explicación de fenómenos.
DESEMPEÑOS
1. Plantea y ejecuta
proyecto de síntesis verificando las variables ambientales involucradas en la
dinámica de su entorno para relacionarlas con las principales características
que se contemplan para el estudio del medio ambiente.
2. Argumenta las
propiedades de las ondas a través de experiencias sencillas que le permiten
evidenciar fenómenos ondulatorios lumínicos y sonoros en su entorno.
3. Sustenta proyecto sobre el avance y desarrollo de la ciencia para ampliar todo lo comprendido y fortalecer
su conocimiento científico.
AGOSTO 12 DE 2014
TAXONOMIA DE LAS PLANTAS (CLASIFICACION DE LAS
HOJAS)
TIPOS DE HOJAS SEGUN SU DISPOSICION DE TALLO
Las
hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e
incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se
disponen varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas
verticiladas); en otras ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas
entre sí (opuestas), etc.
Las
más representativas son las siguientes:
Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja
por nudo.
Verticiladas: cuando en el tallo
hay varias hojas por nudo, es decir, en un mismo nivel.
Pecioladas: cuando las hojas están unidas al
tallo mediante un pecíolo (rabo).
Alternas: si las hojas están dispuestas
siguiendo una línea espiral a lo largo del tallo, es decir, nacen de una en una
a lo largo de él.
Opuestas:si dos hojas están insertadas en el
tallo a igual altura, una enfrente de otra.
Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas
se sitúan en planos perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de
hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior
inmediatos.
Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo
(rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.
Esparcidas: si la disposición de las hojas no
sigue ninguna pauta.
Tomado de:
http://hojass.blogspot.com/2008/04/clasificacion-de-las-hojas.html
CLASIFICACIÓN Y TIPOS
DE HOJAS DE PLANTAS
Las
hojas de plantas son estructuras laminares o aciculares, las que se
especializan en la fotosíntesis. Es en ellas que se produce la mayor cantidad
de transpiración, lo cual provoca un efecto de aspiración en la planta,
arrastrando desde las raíces, el agua y los nutrientes. Las hojas pueden
modificarse para almacenar agua o para otros propósitos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
LA FORMA DEL LIMBO (LA HOJA)
CLASIFICACIÓN SEGÚN
EL BORDE DEL LIMBO (LA HOJA)
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA NERVADURA EN LA HOJA
Tomado de: http://jardineriaypaisajismo.50webs.com/la-jardineria/clasificacion-y-tipos-de-hojas-de-plantas.htm
AGOSTO 7 DE 2014
TALLER COMPLEMENTARIO
“ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS”
GRADO OCTAVO
Realizar un trabajo de calidad para obtener excelentes
resultados, además de clarificar conceptos para trabajar taxonomía.
1. Realiza
lectura de cada una de las características, luego marca con una x el reino al
que aplica.
Característica
|
Móneras
|
Protista
|
Fungi
|
Vegetal
|
Animal
|
Ausencia
de membrana nuclear
|
|||||
Hacen
la fotosíntesis
|
|||||
Presencia
de cloroplastos
|
|||||
Presencia
de membrana celular
|
|||||
No
hacen la fotosíntesis
|
|||||
Algunos
presentan paredes de quitina
|
|||||
Son
unicelulares
|
|||||
Son heterótrofos
|
|||||
Son autótrofos
|
|||||
Hay
organismos unicelulares y multicelulares
|
|||||
Son autótrofos
o heterótrofos
|
2. Colorea del mismo color los recuadros donde se
relaciona los conceptos.
MONERA
|
PROTISTA
|
Seres vivos que carecen de núcleo, son
unicelulares
|
Organismos que presentan un cordón nervioso
|
Organismos
multicelulares con presencia de cloroplastos
|
Organismos que carecen de tejidos
vasculares
|
GIMNOSPERMAS
|
ANIMAL
|
VERTEBRADOS
|
FUNGI
|
Organismos heterótrofos y multicelulares
|
Organismos microscópicos, algunos son autótrofos
y otros heterótrofos
|
Organismos heterótrofos, sus paredes
celulares tienen quitina
|
Plantas más abundantes en la tierra,
desarrollan flores
|
VEGETAL
|
BRIOFITOS
|
3. Relaciona
la clave con la característica, escribir la letra donde corresponde.
CLAVE:
A: Briofitas B: Pteridófitas C: Gimnospermas D: Angioespermas
CLAVE
|
CARÁCTERISTICA
|
Plantas con tejido vascular, desarrollan flores y producen frutos con semillas
|
|
Plantas con tejido vascular, desarrollan flores pero no tiene frutos
|
|
Plantas que carecen de tejido vascular,
flores y frutos
|
|
Plantas con tejido vascular pero no tienen
flores ni fruto
|
4. Completa
el siguiente cuadro estableciendo una
comparación entre estas estructuras de las plantas Angioespermas.
Monocotiledóneas(
Liliopsidas)
|
Dicotiledóneas
(Magnoliopsidas)
|
MARZO 20 DE 2014
Relación entre la problemática ambiental y los efectos sobre la homeostasis del cuerpo humano
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww2.uah.es%2Ftejedor_bio%2Fbioquimica_ambiental%2FT11-metales.pdf&ei=TJF6U--fKYugqAbwp4HgDA&usg=AFQjCNEVlCoAHZsrnszP2qEz9pZgsB5qqg&sig2=AJrtENyKYlXEavDdQeVOvg&bvm=bv.67229260,d.b2k
http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/enfermedades-causadas-por-la-contaminación
http://www.slideshare.net/daviflog/enfermedades-ocasionadas-por-contaminacion-ambiental
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_toxaire/lecc3/lecc3_2.HTML
http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/660548/enfermedades-causadas-contaminacion-del-aire/
http://www.alihuen.org.ar/santa-rosa-recicla.-basura-cero.-la-pampa/residuos-peligrosos-generados-en-nuestras.html

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww2.uah.es%2Ftejedor_bio%2Fbioquimica_ambiental%2FT11-metales.pdf&ei=TJF6U--fKYugqAbwp4HgDA&usg=AFQjCNEVlCoAHZsrnszP2qEz9pZgsB5qqg&sig2=AJrtENyKYlXEavDdQeVOvg&bvm=bv.67229260,d.b2k
http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/enfermedades-causadas-por-la-contaminación
http://www.slideshare.net/daviflog/enfermedades-ocasionadas-por-contaminacion-ambiental
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_toxaire/lecc3/lecc3_2.HTML
http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/660548/enfermedades-causadas-contaminacion-del-aire/
http://www.alihuen.org.ar/santa-rosa-recicla.-basura-cero.-la-pampa/residuos-peligrosos-generados-en-nuestras.html
LINK SOBRE NUTRICIÓN
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZOOT%C3%89CNICA/04/Nutrici%C3%B3n%20Animal%20I/nutricion%20animales%201.pdf
http://www.monografias.com/trabajos24/aparato-digestivo/aparato-digestivo.shtml
http://prezi.com/uwoyqzqcw8ut/sistema-digestivo-de-los-invertebrados/
En el documento adjunto podrá complementar información sobre las características de los animales invertebrados y la ecología.
ANIMALES
INVERTEBRADOS
Un invertebrado es cualquier animal que carezca de columna
vertebral o espina dorsal. Los invertebrados constituyen la gran mayoría del
reino Animal, ya que comprenden todas las especies excepto las compuestas por
animales vertebrados, que tienen vértebras. El término invertebrado se usa
también para describir a unos pocos miembros del filo de los Cordados que
carecen de espina dorsal.
Los invertebrados se dividen básicamente en: Moluscos,
procordados, vermídeos, gusanos, equinodermos, celenterados, artrópodos y
protozoos, de los que se describirán sus características básicas y grupos más
importantes.
1.- Moluscos
Definición
Nombre común de los miembros de un filo de animales de
cuerpo blando (del latín mollus, `blando') que suelen tener una envoltura externa
dura de naturaleza calcárea. Entre los moluscos más conocidos se encuentran las
almejas, las ostras, los caracoles, las babosas, los pulpos y los calamares. El
filo Moluscos es el segundo más grande del reino Animal después del filo
Artrópodos. Algunas estimaciones prematuras sobre el número de especies de
moluscos existentes situaban esta cifra por encima de las 100.000 formas. Los
cálculos realizados más actuales y reflejados aquí han reducido este número a
menos de 50.000 especies.
Los moluscos son animales de un gran éxito ecológico y
adaptativo ya que tienen representantes en casi todos los hábitats, aunque en
el marino su variación es mayor. Entre estos animales existen algunos
evolucionados, como el pulpo y el calamar. Los calamares gigantes son también
los invertebrados de mayor tamaño, pueden llegar a pesar hasta 2.000 kg. Sin
embargo, la mayoría de los moluscos tienen de 1 a 20 cm de longitud y algunos
son apenas visibles.
Características
generales
Aunque entre los moluscos existen pocos rasgos comunes,
estos animales no se confunden fácilmente con otros y todos pueden considerarse
como variantes de un mismo tipo (no confundir con un antepasado común). Un
molusco ideal o teórico avanzaría arrastrándose sobre un único pie muscular
liso y su cuerpo tendría, al menos, la insinuación de una cabeza en un extremo
y un ano en el otro. Por la parte superior, su cuerpo sería una envoltura o
concha externa montada sobre una giba visceral que contendría los órganos
internos.
La envoltura de los moluscos es compleja. Está compuesta por
carbonato de calcio y otros minerales en una matriz orgánica que es segregada
en capas por una lámina de tejido (el manto) por el borde y bajo la envoltura.
También suele estar cubierta por una capa externa sin minerales llamada
periostraco. Puede ser múltiple como en los quitones o pareada como en los
bivalvos. En varios moluscos es de tamaño reducido y, a veces, se ha perdido
completamente. No existen pruebas directas de que en los aplacóforos existiera
este tipo de envoltura calcárea.
SISTEMA DIGESTIVO
Generalmente, el aparato digestivo de los moluscos consta de
una boca con una estructura parecida a una lengua, llamada rádula, sobre la que
descansan unos dientes. También presenta un estómago y un par de glándulas
digestivas. El sistema nervioso consiste en un anillo de nervios que rodea la
parte anterior del aparato digestivo, con un par de troncos nerviosos, uno
dirigido al pie y otro a las vísceras. Normalmente, los ganglios que rodean el
aparato digestivo han desarrollado un cerebro con varios órganos sensoriales.
De hecho, el sistema nervioso de los cefalópodos es tan complejo y está tan
altamente organizado como el de los peces. El corazón se localiza en el extremo
posterior del cuerpo, y manda la sangre hacia un sistema circulatorio cerrado
que forma parte de la cavidad principal del cuerpo. Asociado al corazón existe
un conjunto de órganos en el que se encuentran los riñones, las gónadas y, a
veces, otras estructuras reproductoras.
Conducta
Aunque en la mayoría de los moluscos la visión es pobre, los
cefalópodos como el calamar tienen ojos con cristalinos, retinas y otros rasgos
notablemente parecidos a los de los vertebrados. Algunos gasterópodos tienen un
sentido del olfato muy bien desarrollado y pueden localizar comida en el agua a
una distancia considerable. De un modo similar, pueden detectar químicamente a
los depredadores y los evitan alejándose nadando o dando brincos. Algunos
moluscos presentan una conducta complicada durante el cortejo y los cefalópodos
superiores tienen bastante capacidad para aprender de la experiencia.
Reproducción
El modelo de molusco básico tiene sexos separados que
expulsan el esperma y los óvulos al agua donde tiene lugar la fecundación y el
desarrollo embrionario. En la mayoría de estos animales sigue una etapa
larvaria, en la que la larva nada durante algún tiempo y después se asienta en
el fondo marino y madura. Sin embargo, muchas veces, esta etapa está modificada
o no existe. La fecundación también puede ser interna, en la que unas glándulas
secretan unas cubiertas protectoras alrededor de los huevos. Los moluscos de
movimiento lento, como los caracoles, suelen evolucionar como hermafroditas
(macho y hembra), con lo que doblan el número de parejas adecuadas. A veces, la
hembra protege el desarrollo de los huevos. Algunas ostras se caracterizan por
cuidar de las crías en el interior de la cavidad del manto y por cambiar de
sexo sucesivamente.
Ecología e importancia
Los moluscos son abundantes y, por tanto, son importantes en
las cadenas alimentarias de muchos hábitats. Muchos son herbívoros, en especial
los quitones y numerosos gasterópodos. Los colmillos de mar y algunos otros
moluscos se alimentan de la materia depositada en el fondo marino, mientras que
la mayoría de los bivalvos filtran el material suspendido en el agua. Muchos
gasterópodos son carnívoros; la mayoría de éstos atacan animales fijos o de
movimiento lento. Los cefalópodos son depredadores activos de animales de gran
tamaño, como los cangrejos. Numerosos moluscos son una importante fuente de
alimento para los seres humanos, pero algunos gasterópodos dañan los cultivos y
otros hospedan parásitos causantes de enfermedades.
Clasificación
científica. Taxonomía
Los moluscos constituyen el filo Mollusca
3.- Gusanos
Gusano, cualquier animal de cuerpo blando, casi siempre
pequeño y a menudo alargado, que carezca de extremidades bien desarrolladas. El
término no hace referencia a ningún grupo de animales en particular, sino que
se aplica a muchos invertebrados no emparentados o sus larvas, y a unos pocos
vertebrados.
3.1.- Platelminto o
Gusano plano.
3.1.1.- definición y
características.-
Gusano plano, también platelminto, nombre común de un grupo
de animales de cuerpo blando, por lo general parásitos. Son los animales más sencillos
entre los que poseen cabeza. Presentan simetría bilateral y son un tanto
aplanados. La mayoría son alargados. El filo al que pertenecen los gusanos
planos o platelmintos comprende tres grandes clases: las tenias, que en su fase
adulta son parásitos del tracto digestivo de los animales; las duelas, que
parasitan diversos órganos de distintos animales; y gusanos planos de vida
libre. Algunos científicos incluyen también un grupo de gusanos marinos no
segmentados, pero otros los consideran un filo separado.
Cuando existe, el tracto digestivo es sacular o ramificado y
tiene una única abertura. Ésta puede estar equipada con una ventosa, como en el
caso de las duelas o, como ocurre en la mayoría de los gusanos planos de vida
libre, puede tener una faringe bien desarrollada. El sistema nervioso consiste
en una red con un gran ganglio (cerebro) y varios cordones nerviosos
longitudinales. Los cilios sensoriales y las manchas oculares pueden estar
presentes en las formas de vida libre y en las larvas de las formas parásitas.
Los gusanos planos carecen de sangre o sistema vascular. Tienen unas células
especializadas equipadas con cilios que guían los gases y residuos desde el
interior a una o más aberturas del exterior por medio de una red de túbulos. De
forma conjunta, estas estructuras forman el sistema excretor.
3.1.2.- Clasificación
científica – taxonomía
los gusanos planos constituyen el filo Plathelminthes.
3.4.- Anélidos.
3.4.1.- Definición.-
Anélidos, nombre común de unas 9.000 especies de
invertebrados en forma de gusanos con segmentación bien desarrollada. Las tres
grandes clases del filo de los Anélidos son: los gusanos con cerdas o
poliquetos (unas 5.300 especies), sobre todo marinos y a menudo luminiscentes;
los oligoquetos (unas 3.100 especies), que son, sobre todo, terrestres o viven
en el suelo, como la lombriz de tierra; y las sanguijuelas o hirudíneos (unas
300 especies), que son, en su mayoría, de agua dulce pero también pueden ser
marinas o terrestres.
3.4.2.-
Características.-
Aunque los anélidos tienen formas diversas, los gusanos con
cerdas o poliquetos, considerados en general el grupo ancestral, pueden
ejemplificar su estructura. El cuerpo es alargado y de sección redondeada, con
la boca en un extremo y el ano en el otro y presenta simetría bilateral. Está
compuesto por varias unidades similares, o segmentos, separados externamente
por surcos y en su interior por tabiques (septos). Los segmentos suelen tener
unos lóbulos (parápodos) con cerdas (sedas o quetas) que sirven como medio de
locomoción. La cavidad corporal llena de líquido (celoma), ofrece cierta
sustentación estructural, por lo que el cuerpo es flexible. El sistema
digestivo está formado por un tubo recto y el sistema nervioso es bastante
sencillo, con órganos sensoriales poco desarrollados. En la cabeza puede haber
ojos, palpos o tentáculos; unos pocos poliquetos tienen ojos muy desarrollados.
Los poliquetos crecen por adición de segmentos al cuerpo en el extremo
posterior.
3.4.3.- Ecología y
evolución.-
Algunos poliquetos son depredadores activos. Otros han
adoptado un modo de vida sedentario y extraen partículas de comida del agua o
depósitos del fondo. La lombriz de tierra se alimenta haciendo pasar tierra a
través de su cuerpo para extraer nutrientes de ella, y de esta forma enriquece
y airea el suelo con sus túneles. Así pues, desempeñan un papel esencial en la
ecología del suelo. La mayoría de las sanguijuelas chupan la sangre de otros
animales, y aún se usan en ocasiones con fines médicos para hacer sangrías; un
extracto de su sangre se emplea como anticoagulante. Ciertas especies son
depredadoras.
4.- Equinodermos.
4.1.- Definición.-
Equinodermo, nombre común de unas 6.000 especies vivas que
constituyen un filo de animales marinos, como la estrella de mar, la ofiura, el
erizo de mar, el dólar de arena o galleta del mar y los pepinos de mar
(cohombros o pepinillos del mar). Superficialmente suelen presentar una
simetría radial de cinco lados y por lo general tienen unas patas tubulares. El
nombre del filo hace referencia a su cubierta espinosa.
Un equinodermo típico, como la estrella de mar, tiene la
boca rodeada por cinco brazos con diminutas patas tubulares o ambulacrales
flexibles que el animal utiliza para sujetarse y moverse. Estas patas están
sustentadas por un complejo sistema hidráulico basado en el agua de mar.
Algunos equinodermos, en especial las ofiuras, se arrastran o nadan moviendo
los brazos. A menudo, como ocurre entre los erizos de mar, tienen hileras de
patas tubulares a lo largo de la superficie corporal y carecen de brazos. Las
espinas están bien desarrolladas en los erizos de mar. El esqueleto, compuesto
de carbonato de calcio, puede representar una proporción significativa del
cuerpo o, como ocurre en algunos pepinos de mar, puede estar muy reducido. El
registro fósil muestra que el patrón de simetría pentagonal es una adquisición evolutiva
tardía y las desviaciones del mismo son frecuentes. Estos animales tienen un
aparato digestivo bien desarrollado, pero su sistema nervioso y su aparato
circulatorio son sencillos. Los equinodermos se mueven con lentitud y carecen
de pautas complejas de conducta.
4.3.- Ecología.-
Los equinodermos son comunes en los fondos oceánicos a
cualquier profundidad; en los mares profundos por lo general constituyen la
mayor parte de la materia orgánica viviente. Pueden ser herbívoros (la mayoría
de los erizos de mar), alimentarse de pequeñas partículas (muchas ofiuras), o
depredadores (la mayoría de las estrellas de mar). Las estrellas de mar y otras
pocas especies constituyen plagas, sobre todo en los lechos de ostras. Los
pepinos y erizos de mar son comestibles.
4.4.- Clasificación
científica:
los equinodermos componen el filo Echinodermata.
5.- Celenterados.
Son animales invertebrados cuyo nombre signfica "animal
cavidad". Son de cuerpo radiado o bien con ramificaciones irregulares; la
cavidad digestiva tiene una sola abertura rodeada de tentáculos prensores.
Presenta en su interior un conjunto o capa (mesoglea) compuesto por células y
fibras facocitarias. El único orificio que presebta el cuerpo hace las
funciones de boca y ano. Estan difundidos en todos los mares y son de
costumbres acuáticas.
5.5.- Esponjas.
5.5.1.-
Definición.-
Esponja, cualquiera de varios miles de especies que
constituyen un filo de animales invertebrados sencillos. Las esponjas son sobre
todo marinas, aunque hay unas pocas especies de agua dulce. Son abundantes en
todo el mundo y, en especial, en aguas tropicales, donde junto con otros
invertebrados, como los corales, son importantes en la formación de depósitos
calcáreos (calizos).
Todos los grandes grupos existentes en nuestros días tenían
representantes vivos en el cámbrico, hace unos 600 millones de años. Hay una
considerable polémica acerca de la relación entre las esponjas y otros grupos
de invertebrados. Se acepta que son una línea multicelular derivada de protozoos
unicelulares, pero su relación con los celentéreos (medusas y corales) está
menos clara. Un punto de vista habitual es que tanto los celentéreos como las
esponjas tuvieron un antecesor común.
5.5.2.-
Características.-
La primitiva construcción celular de las esponjas consiste
en una capa externa de células de recubrimiento y una capa interna de células
flageladas o coanocitos, también llamadas células de collar, que hacen circular
el agua a través del animal. Entre estas dos capas hay multitud de células
errantes o amebocitos, similares a amebas, y estructuras esqueléticas de
sustentación, a menudo en forma de espinas duras y cristalinas llamadas
espículas. La esponja se alimenta absorbiendo agua a través de poros laterales
de entrada llamados ostiolos y expulsándola por una abertura grande que tiene
en la parte superior, llamada ósculo. Cada célula flagelada o coanocito tiene
una delgada membrana en forma de copa que rodea a un único flagelo. Estas
células recubren grandes y pequeñas cámaras, llamadas cámaras flageladas. Si
están presentes estas últimas, entonces están interconectadas por medio de
canales, y la esponja puede acumular presión y lanzar chorros de agua a
distancias considerables a través del ósculo. Al parecer, se trata de un
mecanismo para impedir la reutilización de agua empobrecida en oxígeno y
alimentos.
5.5.4.- Clasificación
científica: taxonomía
Las esponjas componen el filo Porifera.
Artrópodo, término que se aplica a animales invertebrados
dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los crustáceos,
los insectos y las arañas; artrópodo significa `patas articuladas'. Constituyen
el mayor filo del reino Animal, con unas 875.000 especies presentes en casi
todos los hábitats.
6.1.2.-
Características.-
Es probable que los primeros artrópodos fueran muy similares
a sus presuntos antecesores, los anélidos. Su cuerpo era largo y blando y tenía
muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de patas.
Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto
externo (exoesqueleto). Esto tuvo muchas ventajas por lo que se refiere a la
protección del cuerpo, pero también algunos aspectos negativos. Por ejemplo, el
animal debe desprenderse del exoesqueleto (muda) para hacer posible el
crecimiento, y durante este proceso su cuerpo es blando y vulnerable. La
resistencia y otras propiedades del exoesqueleto disminuyen también al aumentar
el tamaño, por lo que los artrópodos nunca son muy grandes. Las langostas
pueden alcanzar un peso de unos 20 kg, pero los artrópodos terrestres, sin la
sustentación del agua, nunca alcanzan tamaños similares. El exoesqueleto impide
que se deshidraten, no obstante, impone mecanismos especiales para respirar,
como tubos (tráqueas) que transportan aire directamente desde la `piel' hasta
los tejidos del cuerpo.
La superficie corporal de los artrópodos presenta una gran
variedad de órganos de los sentidos, muchos de los cuales son distintos a los
de los vertebrados. Los órganos sensoriales incluyen de uno a muchos pares de
ojos, simples o compuestos o ambos, y a menudo antenas, que sirven como órganos
del tacto y el gusto. El sistema nervioso de los artrópodos es bastante
complicado, pero limitado por su tamaño comparativamente pequeño.
6.1.3.- Evolución .-
La evolución de los artrópodos ha sido de forma especial
digna de atención por las numerosas variaciones que se han producido en el
modelo corporal básico, donde se incluyen órganos como las alas, que permiten
gran variedad de modos de vida distintos. Es perceptible una clara tendencia
hacia la reducción del número de segmentos y extremidades, y hacia la
especialización y transformación de éstas. Las partes del cuerpo se forman por
combinaciones de segmentos; las extremidades empleadas para caminar se hacen
más largas, más eficaces para la locomoción, y se concentran en las
proximidades de la cabeza, mientras que otras extremidades asumen otras
funciones como la masticación o la percepción del entorno. El ciclo vital
también experimenta un proceso de especialización, en función del cual
diferentes fases se adaptan a diferentes circunstancias. A menudo se produce un
pronunciado cambio de forma, llamado metamorfosis, en el que el individuo
joven, o larva, es muy diferente del adulto, o imago. Estos cambios evolutivos,
que en ocasiones se dice condujeron de los artrópodos `inferiores' a los
`avanzados', se han producido de hecho una y otra vez en grupos separados. Por
ello, algunos científicos mantienen que los artrópodos no constituyen una
unidad que descienda de un antecesor común, y proponen que sean divididos en
varios filos.
6.1.4.- Clasificación
científica: taxonomía
Los artrópodos forman el filo Arthropoda
6.2.3.- Crustáceos.
6.2.3.1.- Definición
y características.-
Crustáceos, nombre común de los miembros de un subfilo de
artrópodos fundamentalmente acuáticos, dotados de mandíbulas y dos pares de
antenas, como el cangrejo, la langosta y la quisquilla. Se encuentran entre los
animales de mayor éxito, ya que dominan los mares, en gran medida como los
insectos dominan la tierra. La mayoría de los animales del mundo son crustáceos
marinos pertenecientes a la subclase Copepoda que incluye a los copépodos. Los
crustáceos también han tenido éxito en el agua dulce; unos pocos, como la cochinilla,
son también abundantes en medios ambientes terrestres húmedos. Aunque la
mayoría son pequeños, tienen gran variedad de formas corporales y hábitos, como
los pertenecientes a la clase que incluye a invertebrados de mayor tamaño, como
la langosta, que llega a los 60 cm de longitud, y el cangrejo araña, con una
envergadura de 3,6 m de extremo a extremo de las patas. El subfilo contiene
unas 26.000 especies conocidas.
6.2.3.2.- Estructura
Como todos los artrópodos, los crustáceos tienen un esqueleto
externo (exoesqueleto) y su cuerpo está formado por una serie de segmentos;
cada uno de ellos suele llevar un par de patas bifurcadas. En el transcurso de
la evolución, los segmentos y otras partes del cuerpo se han ido
especializando. Las extremidades, que se emplean para la respiración, la
natación, la locomoción y la alimentación, pueden estar muy modificadas en
forma de mandíbulas, órganos reproductores y otras estructuras, o pueden
haberse simplificado o perdido.
En general, la cabeza está fusionada con una serie de
segmentos posteriores formando una región llamada cefalotórax, que va seguida
del abdomen. Parte o la totalidad del cuerpo suele estar cubierta por una
coraza llamada caparazón. En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales
(antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de
piezas bucales (maxilas). La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos, un
ojo impar o ambas cosas.
El cefalotórax suele tener extremidades, que se emplean en
la locomoción y la respiración. El caparazón sirve a menudo como cubierta
protectora de las branquias, que forman parte de las extremidades. Algunas
extremidades pueden formar pinzas (quelas). Los apéndices abdominales pueden
usarse para la locomoción, pero con frecuencia desempeñan otras funciones, como
la respiración, y tienden a tener un tamaño reducido. El telson, una parte de
la cola en la que va el ano, se usa en algunas ocasiones para la natación.
La principal cavidad del cuerpo es un aparato circulatorio
expandido a través del cual es impulsada la sangre por un corazón dorsal. El
sistema digestivo es esencialmente un tubo recto, a menudo con una especie de
trituradora gástrica a modo de molleja que se emplea para desmenuzar la comida,
y un par de glándulas digestivas que no sólo segregan jugos digestivos, sino
que también absorben alimento. Cerca de las antenas hay unas estructuras que
hacen las veces de riñones. Tienen un cerebro que adopta la forma de ganglios
próximos a los órganos sensoriales, y bajo el intestino se encuentran una serie
de ganglios y nervios importantes.
6.2.3.4.- Ecología
Los crustáceos se han adaptado a una gran variedad de
hábitats y modos de vida. Son importantes en la cadena alimentaria, en parte
porque muchos se alimentan de plantas y animales pequeños. Otros muchos filtran
partículas de comida del agua, pero los crustáceos de mayor tamaño, como la
quisquilla, el camarón y los cangrejos, son a menudo omnívoros, carroñeros o
depredadores. Hay también varias especies parásitas. A su vez, los crustáceos
son alimento de otros muchos animales, incluido el hombre, y son ricos en
proteínas.
6.2.3.5.-
Clasificación científica El subfilo Crustacea
Enviado por: Leandro González-sonia. Argentina
¿profe le puedo publicar la recuperacion desde mi blog?? C=
ResponderEliminarprofe ya subio la recuperacion que me aga el favor
ResponderEliminarProfesora Alba, me podria hacer el favor de volver a poner las recuperaciones del primer trimestre, me encontraba de viaje pero las vi la semana pasada pero hoy miercoles 25 entre al blog y ya no estan. Gracias
ResponderEliminarProfesora Alba, por favor publicar de nuevo la recuperación.
ResponderEliminarGracias por su colaboración
Profesora Alba, por favor publicar de nuevo la recuperación.
ResponderEliminarGracias por su colaboración
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarNo Aparece el trabajo.
ResponderEliminar